Los intentos de la creación de una escuela de agricultura en el perú
ANTECEDENTES
El general Santa Cruz había sido Presidente de Bolivia desde el año 1829, es decir años antes de la creación por él de la Confederación Perú-Boliviana. Su gestión presidencial en ese país había sido excelente y entre otras cosas se había distinguido por crear numerosas escuelas primarias y secundarias y las Universidades de La Paz y Cochabamba. Su tremenda inclinación por la educación del pueblo era evidente, pero, la implementación de la proyectada Escuela de Agricultura en el Perú hubiera resultado, en esa época, en la creación de una Escuela de muy bajo nivel y, quizás prematura, si uno piensa que el verdadero progreso de una agricultura científica, era casi imposible con los conocimientos existentes en el mundo en ese momento. De todas maneras, el decreto nunca se pudo implementar. Un grupo de militares peruanos, que se oponían a la reunificación de las dos partes que habían constituido el Perú Imperial de los Incas y el Perú colonial, se levantó en contra de Santa Cruz y de la Confederación. Eventualmente, con el apoyo del gobierno de Chile, se derrotó a Santa Cruz y su gobierno de la Confederación llegó a su fin.
Mucho se podría discutir sobre lo que realmente hubiera convenido al Perú y sobre lo que en la perspectiva histórica hubiera significado una unión de las dos partes del Perú que habían sido separadas por Sucre. También mucho se ha romantizado sobre el fusilamiento del general Felipe Santiago Salaverry, que se levantó en contra de Orbegoso y Santa Cruz. Así como hay críticos de este fusilamiento, hay quienes piensan que Salaverry sí mereció ser fusilado. Lo cierto es que el fin del gobierno significó el fin de la iniciativa de crear una Escuela de Agricultura.
Luis Sada di Cario, era una persona que había dedicado su vida a la promoción de la enseñanza agrícola en diversas partes del continente. Era de origen italiano, había tenido intensa actividad en el campo agropecuario pero, sobre todo, había seguido con interés los cambios que se venían operando en el continente europeo en la agricultura y en la enseñanza agrícola. Tenía un gran interés en crear Centros de Enseñanza Agrícola en los países del Pacífico Sud Americano. Las instituciones de enseñanza que él tenía en mente, sin embargo, se diferenciaban de las escuelas vocacionales que se habían abierto en el continente europeo en las primeras décadas de ese mismo siglo. Para Sada, la orientación de los centros que él proponía debería ir mas allá de la enseñanza tradicional basada solo en la enseñanza de las mejores prácticas agropecuarias en uso en la agricultura de la época. El se proponía crear instituciones que enseñaran una agricultura mas científica basada en los descubrimientos que se estaban logrando en las diferentes ciencias biológicas. El fin de los nuevos centros de enseñanza agrícola debía ser el de cambiar radicalmente la agricultura tradicional, para lo cual pensaba que debería implementarse, paralelamente a la enseñanza suministrada en las escuelas, un programa de investigación agrícola.
Por otro lado, Sada había estado muchas veces en el Perú. Los gobiernos de Echenique y de San Román lo habían llamado cuando pensaban crear la escuela de agricultura en nuestro país. Nuevamente fue llamado por el gobierno de Balta para el establecimiento de esta institución educativa. El año 1870 Sada presentó su proyecto, incluyendo planos y presupuesto para la organización de esta institución, que llamó: “Instituto y Hacienda Normal para la Enseñanza de la Agricultura en la República del Perú”. En realidad, fue un estudio detallado y concienzudo. Trataba en primer lugar de la “institución y su enseñanza”; hacia un estudio detallado de los fundos Santa Beatriz y San Martín, adquiridos por el gobierno para que sirvieran de sede al instituto; hacía una reseña del desarrollo de la educación agrícola en otros países, haciendo un análisis crítico sobre la evolución y sobre los métodos que se estaban empleando. En sus recomendaciones mencionaba su preferencia por que fuera el Estado el responsable directo por la institución; también recomendaba que se estableciera tres grados en la enseñanza, que debería ser dada en departamentos. Se planteaba la creación de “escuelas demostrativas” en los siguientes aspectos (1) de aclimatación y multiplicación de las plantas leñosas, (2) de arbustos y árboles frutales, (3) de botánica agrícola, (4) de hortalizas, (5) de floricultura, (6) de sericultura, (7) de viticultura, (8) de arboricultura general, (9) experimental agrícola (10) de aplicación cultural de labranzas, (11) de práctica del cultivo, y (12) de los animales.
El análisis de la evolución del Instituto de Agricultura, creado hacia fines de 1869 por el Presidente José Balta, y que solo duró alrededor de una década, nos lleva a la conclusión que ese Instituto tuvo dos etapas bien definidas. La primera etapa, que duró el período del Presidente Balta, se caracterizó por la presencia de Luis Sada, quien hizo un concienzudo estudio de cual debería ser la enseñanza que se iba a impartir en el Instituto así como de la situación en que se encontraba el fundo Santa Beatriz. que iba a ser su sede. Él optó por crear un Instituto de nivel alto, como lo dejó planteado en un detallado documento en que proponía la organización del Instituto. Si uno analiza la propuesta de Luis Sada se puede concluir que su objetivo era, claramente, el de crear una Escuela de ese nivel. Se puede pensar, con razón. que él estaba fuertemente motivado por el progreso de las ciencias en Europa y por la clase de instituciones de enseñanza agrícola que estaban surgiendo en ese continente. En realidad, esta etapa del Instituto nunca llegó a implementarse.
La segunda etapa comienza durante el gobierno de Manuel Pardo, el cual tomó la decisión de no continuar con la propuesta de Luis Sada sino, mas bien, crear, como lo hizo por decreto del 18 de Mayo de 1874, una Escuela de Instrucción Primaria Agrícola Práctica, de muy bajo nivel. Esta decisión desvirtuó completamente el proyecto inicial, que era la creación de una Escuela de Alto Nivel. El objetivo de la nueva Escuela era, ahora, el de preparar a estudiantes muy jóvenes en los conocimientos de las prácticas agrícolas en uso en esos tiempos, a través de una enseñanza mayormente práctica. Estaba, pues, destinada a preparar mano de obra agrícola. Esta orientación fue un total fracaso y la Escuela terminó desapareciendo, sin pena ni gloria, al iniciarse la guerra con Chile.